Sobre la editorial

Criterios editoriales del Instituto Electoral del Estado de México

 

PRESENTACIÓN

Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) es un organismo público autó­nomo que entre sus fines se encuentra contribuir al desarrollo de la vida demo­crática, así como coadyuvar en la pro­moción y difusión de la cultura política democrática, mediante diversas estra­tegias, entre las que se encuentra llevar a cabo la edición de textos en materia político-electoral.

Este documento tiene como objetivo es­pecificar las particularidades de las se­ries editoriales que se producen a través del Centro de Formación y Documenta­ción Electoral (CFDE), y dar lineamien­tos específicos para cada una de ellas.

 

INFORMACIÓN GENERAL

Es necesario que los trabajos postulados sean una aportación original, es decir, que hayan sido redactados por quien o quienes postulan y sean resultado de una investigación o reflexión propia que no afecte los derechos de otras perso­nas autoras, dando los créditos de auto­ría correspondientes, si fuera el caso.

No se aceptarán contribuciones que se hayan publicado íntegramente, en forma­to impreso o electrónico, ni las que estén en proceso de dictamen ni en proceso editorial, en alguna revista o publicación científica o por otra editorial comercial, pública o universitaria, nacional o del ex­tranjero. Sin embargo, sí se aceptarán te­sis y tesinas que por normatividad estén alojados en un repositorio institucional.

Asimismo, las personas autoras, coau­toras, compiladoras o coordinadoras no deberán postular el trabajo en otra revis­ta científica o en otra editorial comercial, pública o universitaria, nacional o del ex­tranjero, mientras se encuentre en pro­ceso de dictamen o de edición.

De tal manera que a quien desee colabo­rar se le solicitará firmar una carta en la que se declare cumplir con las condicio­nes anteriores.

El CFDE se reserva el derecho de reali­zar la corrección de estilo y los cambios editoriales que considere necesarios, in­cluido el título, para publicar cualquier trabajo.

No se publicará a un mismo autor o au­tora en dos años consecutivos, o en su caso, más de una obra en el mismo año.

En el CFDE existen cinco series mono­gráficas y dos periódicas:

  • Política Electoral Incluyente.
  • Breviarios de Cultura Política Democrática.
  • Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales.
  • Cuadernos de Formación Ciudadana.
  • La Rueda de la Democracia.
  • Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales.
  • Gaceta Electoral del Instituto Electoral del Estado de México.

Y en su caso, la creación, modificación o supresión de líneas editoriales que apruebe el Comité Editorial.

Con excepción de la Gaceta Electoral del Instituto Electoral del Estado de Mé­xico, el contenido publicado es aproba­do por el Comité Editorial del Centro de Formación y Documentación Electoral del Instituto Electoral del Estado de Mé­xico (IEEM).

 

DESCRIPCIÓN DE CADA SERIE

 

Política Electoral Incluyente

Esta serie contiene trabajos en los que se abordan desde un enfoque político-electoral y con un estricto rigor acadé­mico, temas relacionados con los grupos vulnerables de la población.

Tienen cabida textos sobre rubros has­ta ahora poco estudiados, con lo que se busca incrementar la producción de in­vestigaciones enfocadas a nuevos cam­pos del ámbito electoral.

Esto a su vez, constituye un esfuerzo del IEEM por refrendar su compromiso con la difusión de la cultura político-demo­crática, a fin de concientizar y proponer acciones afirmativas clave para incluir a la diversidad de grupos de la ciudadanía en el quehacer diario de la política elec­toral. En esta serie se aceptarán trabajos de 80 a 200 cuartillas (letra Arial de 12 puntos y a doble espacio).

 

Breviarios de Cultura Política Democrática

El objetivo de esta serie es proporcionar documentos en los que se exponga de manera concisa lo fundamental de cual­quier aspecto interesante y actual de la democracia, tales como: participación y representación política, regímenes elec­torales, sistemas electorales, campañas electorales, partidos políticos, medios de comunicación, paridad, transparencia y rendición de cuentas, entre otros. En esta serie se aceptarán trabajos de 80 a 120 cuartillas (letra Arial de 12 puntos y a doble espacio).

 

Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales

Es un espacio editorial creado para apo­yar la difusión de las aportaciones de quienes se dediquen a la academia, a la investigación y sean especialistas en la materia. Las temáticas son variadas, sin embargo, se mantienen dentro de la ma­teria político-electoral. En esta serie se aceptarán trabajos de 150 a 250 cuar­tillas (letra Arial de 12 puntos y a doble espacio).

 

Cuadernos de Formación Ciudadana

La característica definitoria de esta serie es que los textos aquí publicados son de divulgación: están dirigidos al público en general, a la ciudadanía no especializada en temas político-electorales; por lo tanto, en los libros de esta serie se procura el lenguaje accesible, sencillo, lo menos técnico posible, pero preservando el interés y cuidando un planteamiento propositivo. En esta serie se aceptarán trabajos de 50 a 80 cuartillas (letra Arial de 12 puntos y a doble espacio).

 

La Rueda de la Democracia

Esta serie está pensada para coadyuvar en el proceso formativo de la ciudadanía futura, acercando a las y los pequeños lectores a los valores democráticos a través de breves textos que reflejen el contexto socio-político que los rodea y que los ayude a identificar al IEEM como el órgano público electoral que organiza las elecciones locales en el estado. En esta serie se aceptarán trabajos de 2 a 10 cuartillas (letra Arial de 12 puntos y a doble espacio).

 

Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales

Es una publicación de acceso abierto del Instituto Electoral del Estado de México afín a los objetivos de promover y difundir la cultura político-democrática. El contenido de la revista son artículos y ensayos originales derivados de investigaciones científicas, así como reseñas de libros. Los primeros pueden ser abordados desde un enfoque local, nacional o internacional, histórico o contemporáneo, comparativo o de caso.

Tiene una periodicidad semestral y está dirigida a quienes se dediquen a la academia, a la investigación y sean especia­listas del área temática.

La Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales sigue criterios propios de una revista científica, para conocer sus especificaciones de colaboración, postular trabajos, consultar y descargar los números publicados visitar aelectorales.ieem.org.mx

 

Gaceta Electoral del Instituto Electoral del Estado de México

Esta publicación digital tiene una periodicidad cuatrimestral, en ella se dan a conocer el quehacer electoral y las actividades de difusión de la cultura político-electoral del IEEM.

Tanto las series monográficas como la Gaceta Electoral del Instituto Electoral del Estado de México pueden ser consultadas y descargadas en https://publicacio­nes.ieem.org.mx/

 

FORMATO

El original que se entregue para conside­rar su publicación deberá presentar las especificaciones siguientes:

  • La página será tamaño carta.
  • Las hojas deberán numerarse ininterrumpidamente.
  • En archivo aparte se incluirá ficha cu­rricular de quien o quienes tengan la autoría, que contendrá: nombre, grado académico, adscripción, cargo que ostenta, publicaciones realizadas, (las tres más recientes), teléfono y correo electrónico de cada persona autora, en su caso.
  • Reseña de la obra.
  • Las citas textuales largas (cuando sean 40 palabras o más) se escribirán sin comillas ni cursivas, en bloque independiente con sangría izquierda, a doble espacio y un punto más pequeñas que el resto del texto. Siempre se debe cotejar la transcripción contra la fuente para que no haya diferencias.
  • Citación de las fuentes: tanto en paráfrasis como en cita textual se debe acreditar la fuente. Para fuentes im­presas debe incluirse el apellido, el año de publicación y el número de la página, todo entre paréntesis, por ejemplo (Carbonell, 2005, p. 68). Para fuentes electrónicas sin números de página se utilizará el número de párrafo; para las que no tengan numerados los párrafos, se indicará el título o subtítulo a partir del cual se contará el párrafo que se cite, ejemplos: (Myers, 2000, párr. 5) y (Beutler, 2000, Conclusiones, párr. 1).
  • Quien o quienes tengan la autoría deben comprobar que las referencias citadas en el texto coincidan con las fuentes mencionadas en la bibliografía y que la cita en el texto y su entrada en la bibliografía sean idénticas en su forma de escritura y en el año. Quienes postulen los trabajos son los res­ponsables de toda la información de las referencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se incorporará al final de la obra, en orden alfabético por el apelli­do de la primera persona autora.

Los criterios básicos para ordenar la bi­bliografía son:

  • Se alfabetizarán por artículos y prepo­siciones los apellidos que los tengan (por ejemplo: Alejandro de Angelo se ordenará por la letra d).
  • Cuando aparezcan varias obras de una misma autoría, se acomodarán en orden cronológico: de la publicación más antigua a la más reciente.
  • Las entradas de un solo autor o autora preceden a las de autoría múltiple, que comiencen con el mismo apellido.

Las referencias con la misma autoría (o con los mismos autores o autoras en el mismo orden) y mismo año se ordenan por el título (excluyendo artículos: un, una, el, la, etcétera); además, ya en orden, se agregarán letras minúsculas (a, b, c) después del año, dentro del paréntesis.

Los elementos que deben tener las re­ferencias, su orden y los signos ortográ­ficos a emplearse son, según los casos:

  1. Libro de una sola persona autora

Martínez Hernández, A. A. (2022). Par­tidos y sistemas de partidos en Amé­rica Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016) (serie Investiga­ciones Jurídicas y Político-Electora­les). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.

  1. Libro de varias personas autoras

Ortiz Guerrero, C. y Medina Torres, E. (Coords.) (2020). Justicia electoral y resolución de conflictos en las elec­ciones mexicanas (serie Breviarios de Cultura Política Democrática núm. 43). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.

  1. Capítulo de un libro

Ávila-Eggleton, M. y Silva Varela, U. (2021). “Sistemas electorales subna­cionales en perspectiva comparada”. En L. Valdés Zurita (Coord.), Cien años del sistema electoral mexicano: conti­nuidad y cambio (serie Investigacio­nes Jurídicas y Político-Electorales). Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.

  1. Artículo de revista

Escutia-Miranda, R. y Torres-Ruiz, R. (2022, julio-diciembre). “Derechos ciudadanos en la democracia mexi­quense”. Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Elec­torales, 21 (67), 167-197.

  1. Artículo de periódico

Rodríguez, M. C. (2021, 10 de junio). “Esto se necesita para tramitar una licencia de manejo en Edomex”. Mile­nio, p. 11.

Díaz Briseño, J. (2022, 4 de di­ciembre). “Da OEA espaldarazo al INE”. El Diario, Nacional. Recupe­rado el 5 de diciembre de 2022, de https:www.eldiariodechihuahua.mx/ nacional/da-oea-espadarazo-al-ine-20221204-1999867.html

Cabe decir que en cuanto a convenciones gramaticales y diseño todos los textos se apegarán al estilo editorial de cada serie. Respecto a la forma de citación se siguen los criterios del Manual de estilo de pu­blicaciones de la American Psychological Association (APA) vigente.

Las excepciones en su uso son las si­guientes:

  1. En las publicaciones periódicas, la bibliografía irá primero el año y des­pués el día o la periodicidad, por ejemplo, Casas K. y Zovatto D. (2010, enero-febrero).
  2. No se usará & sino y antes del último autor o autora de cualquier referen­cia de varios autores o autoras.
  3. En las referencias citadas en el tex­to se usará et al. para obras de tres autores, autoras o más, con un solo apellido desde la primera vez que se cite (si no hubiere otra obra con la misma entrada en la bibliografía).
  4. Los títulos de materiales no publica­dos, artículos y títulos de tesis irán entre comillas.
  5. La abreviatura de número será núm.
  6. Las citas largas serán un punto más pequeñas que el resto del texto.

 

TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y las figuras (se consideran figuras: las gráficas, los mapas, los esquemas, las fotos y las ilustraciones) deberán numerarse, titularse e incluir su fuente correspondiente y, por las ca­racterísticas de nuestras publicaciones, serán pertinentes, que tengan relación inmediata con el trabajo y lo comple­menten, es decir, que no necesiten ex­plicaciones por demás ni que dupliquen información. (las imágenes que así lo requieran deberán anexar el permiso co­rrespondiente para su utilización).

Las tablas y figuras que no sean perti­nentes serán eliminadas durante el pro­ceso editorial.

Además, en el texto habrá que referirse a las tablas y a las figuras por sus números.

 

DICTAMEN O EMISIÓN DE OPINIÓN

Todos los documentos originales serán seleccionados en dos etapas. En la pri­mera, la Secretaría Técnica del Comité Editorial, a través de la Subjefatura de Documentación y Promoción Editorial, revisará que se aborde la temática políti­co-electoral; lo que significa que deberá ser una contribución pertinente, relevan­te y de carácter académico que cumpla los criterios editoriales.

Asimismo, el texto se revisará con un software para detectar el mal uso de la citación. Para esta etapa, cada caracte­rística obligatoria o de formato se vali­dará con una lista de verificación; de no cumplir con los requisitos de estos crite­rios de manera adecuada, el trabajo no será aceptado, lo cual será informado a quien o quienes postularon el trabajo.

En caso de que el trabajo sea aceptable, pero necesite de modificaciones, será enviado a la persona o personas postu­lantes para que realicen los cambios su­geridos.

En la segunda etapa, todas las investiga­ciones originales serán dictaminadas por el sistema de pares académicos, bajo la modalidad de doble ciego, se emitirá una opinión en los casos previstos por el artículo 30, segundo párrafo del Regla­mento del Centro de Formación y Docu­mentación Electoral. Durante el proceso de dictamen u opinión se guardará el anonimato de autores, autoras, de quien o quienes dictaminan o emiten su opi­nión bajo la más estricta reserva.

De conformidad con el reglamento men­cionado, en el artículo 37, se establece que quien dictamina o emite su opinión se pronunciará en alguna de las siguien­tes alternativas:

a) aceptado

b) aceptado con cambios

c) condicionado a cambios

d) no aceptado

La diferencia entre un resultado condi­cionado y uno aceptado con cambios es que, en el primero, quien dictamina con­sidera que se deben hacer cambios de fondo, como la metodología, los resul­tados de la investigación, la pertinencia o relevancia del tema, entre otros. Los trabajos aceptados con cambios tienen observaciones menos profundas, como la falta de una referencia bibliográfica, errores de concordancia, verificación de datos, etcétera. En ambos casos quien postula deberá enviar un documento o archivo aparte en el que indique los cambios que realizó, la página y el pá­rrafo de cada modificación y aclare las dudas o los comentarios que haya hecho quien dictaminó.

Los trabajos pasarán a la etapa de ter­cer dictamen o tercera opinión en los si­guientes supuestos:

  1. a) Si un dictamen u opinión es “acepta­do” y el otro es “no aceptado”.
  2. b) Si un dictamen u opinión es “acep­tado con cambios” y el otro es “no aceptado”.

En todos los casos, el sentido de los dic­támenes y opiniones sobre algún trabajo será notificado a quien o quienes postu­laron el trabajo, a través de la Secretaría Técnica; dicho sentido será inapelable.

Para la publicación de todo trabajo apro­bado, con excepción de los artículos para la Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales, se suscribirá un contrato de edición de obra literaria entre el Instituto y la perso­na autora, coautora, compiladora o coor­dinadora, en el que se establecerán las condiciones en las que se llevará a cabo.

Las series editoriales se publicarán en so­porte impreso o digital, según lo permita la suficiencia presupuestal del CFDE.

 

RECEPCIÓN

Para postular un manuscrito, enviar la versión electrónica en Word a través del gestor electrónico Open Monograph Press, a la dirección https://publicacio­nes.ieem.org.mx/

 

POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De conformidad con el artículo 90 del Reglamento del CFDE, la información y la documentación serán recabadas, incorporadas, tratadas, conservadas y protegidas en el sistema de datos perso­nales respectivo, de acuerdo con legisla­ción vigente en la materia.

 

DE LO NO PREVISTO

Lo no previsto en los presentes criterios será resuelto por el Comité Editorial. Su fallo será inapelable.